
QUE HACER EN CADALSO
Conocer los vinos de Cadalso
Desde tiempos muy antiguos , sus pobladores han cultivado la vid en éstos terrenos y laderas graníticas, otorgando a sus vinos unas características únicas. Cadalso de los Vidrios es uno de los municipios de la Comunidad de Madrid con mayor número de industrias pertenecientes al subsector vinícola. Sus vinos pertenecen a la Denominación de Origen Vinos de Madrid.
Bodega Cristo del Humilladero
Avenida de la Constitución s/n.
Martes a domingo: de 9 a 14 horas.
Martes a viernes: de 16 a 18 horas.
Visita la Bodega y llévate a casa sus mejores vinos.
Degusta la mejor gastronomía con menús especiales de fin de semana.
Catas y mucho mas, reserva en: www.vinosdecadalso.com
Bodegas Frontelo
C/ La Sangre 41
Lunes a domingo de 10:00–14:00
Especialidad vino tinto de garnacha y
licores de variados sabores.
El vermouth está espectacular y
el tinto dulce bien frío es una sorpresa
para el paladar.
Cam. de las Tejoneras, S/N
Sábado y Domingo de 12:00–14:00
Bodega artesanal con una producción
pequeña y muy cuidada. Uva autóctona
destacando la garnacha, base principal
de los vinos que se elaboran en la bodega.
Reserva tu visita en:
Bodega de Alberto Ayuso
C. del Piquillo, 53
Sábado y Domingo de 9:30–13:30
Pequeña bodega de reciente creación (2010). Elaboración de vinos de calidad, típicos de la zona.
Contacto: 620 25 24 50
Bodegas Miguel Santiago
Ronda de Madrid, 17
Lunes a domingo de 9:00–18:00
Elaboración de vinos reconocibles,
preservando las prácticas artesanales
heredadas de nuestros antepasados.
Ofrece vinos artesanales, auténticos
y trazables.
Bodega Aumesquet Garrido
Bodegas no visitables
Comando G
Av. de la Constitución, 23
4 monos
C. Rda. de la Sangre, 19
Bodega Legán
C. Mallorca, 489

QUE VER EN CADALSO
Conocer Cadalso de los Vidrios
El origen del nombre es incierto, se habla de un posible asentamiento judío en tiempos romanos llamado Cadalfarum del que podría haber derivado el término de Cadalso.
El añadido posterior "de los Vidrios" fue debido a unas importantes fábricas de vidrio de gran prestigio en los siglos XVI y XVII , produciendo gran parte de la cristalería de la Real Botica del Monasterio de El Escorial. A principios del siglo XX, por diversos factores estos hornos fueron cerrados definitivamente.
Los orígenes de Cadalso antes de la ocupación musulmana no están documentados, aunque se sabe de la ocupación de pueblos celtíberos, con ejemplos que han llegado hasta nuestros días como los Toros de Guisando próximos a El Tiemblo.
En época romana se tiene constancia de algún asentamiento en la zona de poca importancia relacionado con las vías de comunicación hacia Toledo. Marco Fluvio ocupó Cadafalsum durante la conquista de Toledo en 193 a. C.
Durante el periodo visigodo, fue conocido como "Las ventas de Santa Ana", y dependía de Escalona, convirtiéndose en lugar de paso natural entre Toledo y Ávila.
Estuvo gobernada por éstos hasta la llegada de los musulmanes a la península en el año 711. Abderramán I ocupó este enclave, los musulmanes ocuparon este enclave durante tres siglos, convirtiéndose en plaza defensiva de Toledo y utilizando una atalaya en la cima de la Peña Muñana como observatorio de la Comarca. De esta época es parte la muralla, una nueva mezquita de planta cuadrangular transformada luego en iglesia por los cristianos, y numerosas cuevas de bóvedas de medio cañón.
A finales del siglo X, el caudillo Almanzor devastó la localidad.
La villa fue reconquistada en el año 1082 por el rey Alfonso VI de León, que la nombró «Villa muy noble y muy leal» concediendo diversos fueros para su repoblamiento y para evitar posibles ataques mandó consolidar la muralla.
A principios del siglo XIII, Cadalso pasó de nuevo a formar parte de la tierra de Escalona, de quien dependió hasta 1833, cuando la reestructuración administrativa provocó su integración en la provincia de Madrid.
En el siglo XV, pasó junto a Escalona a manos de don Álvaro de Luna y posteriormente a Juan Pacheco, marqués de Villena.
Es conocido que Isabel la Católica pasó por Cadalso tras ser proclamada heredera de la corona de Castilla en 1468.
También pasó temporadas Santa Teresa de Jesús en el año 1569, alojándose en casa de unos parientes suyos, los Dávila, en la calle de San Antón.
El siglo XVI fue uno de los siglos de máximo esplendor en Cadalso, se continuó y terminó la iglesia parroquial, se remodeló el Palacio de Villena, y se construyeron palacios, como la Casa de los Salvajes.
A este desarrollo contribuyó el auge de la viticultura, de la industria del vidrio, de la cantería y de la venta de productos del monte (madera, carbón).
El sobrenombre ‘de los Vidrios’ se debe a Carlos III, que fundó en la población una real fábrica de vidrio soplado bajo la dirección de artesanos franceses y flamencos. Por aquella época, en Madrid, empezó a llamarse a los cadalseños "los soplones". El vidrio aquí fabricado alcanzó su mayor prestigio en los siglos XVI y XVII y los hornos se mantuvieron operativos hasta principios del siglo XX, que fueron cerrados. En Cadalso trabajaron los mejores maestros y su calidad era comparable al cristal de La Granja o al de Murano; gran parte de la cristalería de la Real Botica del Monasterio de El Escorial fue fabricada aquí.
El principal personaje histórico ligado a Cadalso fue Luis María de Borbón, que nació en su palacio de Villena el 22 de mayo de 1777. Como hijo del Infante Luis Antonio de Borbón (hijo de Felipe V), residió con su padre en Cadalso hasta que los acompañantes de su predecesor provocaron un enfrentamiento con los lugareños, quienes acabaron apedreando el palacio. Luís María fue Arzobispo de Toledo y Regente de España durante la invasión francesa.
Cadalso fue paso obligado de la artillería francesa en su marcha desde Ávila a tierras toledanas en la guerra de la Independencia durante el año 1811. Un poco más tarde, en 1833 se integró en la provincia de Madrid.
Palacio de Villena y su gran estanque renancentista
Alvaro de Luna contestable de Castilla y favorito del Rey Juan II de Castilla, encargó su construcción a Diego López Pacheco en la primera mitad del siglo XV como residencia veraniega. El Palacio tiene una forma rectangular y sillares de piedra de grandes dimensiones. Presenta un aspecto fortificado, inspirado en las tendencias románicas militares de la época. Almenas, garitas y troneras con fines ornamentales confieren al Palacio un aspecto único. En el siglo XVI se construyó un jardín que se puede visitar de entrada libre y gratuita con un espectacular estanque de piedra que se puede recorrer en todo su perímetro. Cuenta en sus esquinas con asientos de piedra con columnas y doseles. Cuentan las crónicas que en las dependencias del Palacio, se alojó Isabel la Católica, tras la Jura de los Toros de Guisando, mediante la cual se puso fin a la guerra civil con su hermano Enrique IV. El palacio actualmente es propiedad privada y no se realizan visitas.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Comenzó a construirse en 1498, con la ayuda de piedras de la antigua muralla árabe. Es de estilo gótico-renacentista y está catalogada como Bien de Interés Cultural. Se sitúa en la C/ de la Iglesia.
Fuente de los Álamos
La Fuente de los Álamos es una de las joyas de Cadalso, fue un antiguo manantial y es de origen musulmán. Está datada entre los siglos XIII y XIV y su uso era para abastecer de agua a los vecinos de Cadalso. Este gran monumento ha llegado hasta nosotros en un magnífico estado, tal vez por haber estado durante muchos años tapada. Llena una amplia pila en forma de estanque sobre la que se alzó una bóveda con tres arcos góticos y nervaduras, apoyada en un muro en el lado sur y en dos vigorosas columnas. Se ubica frente al Palacio de Villena.
Necrópolis- Yacimiento de la Mezquita
Conocido como el Yacimiento de la Mezquita, se encuentra tras pasar el palacio a la izquierda, frente a la entrada a los jardines. Consta de los restos de una iglesia románico-mudéjar del siglo XI-XII y un cementerio con tumbas del siglo XI con grabados masónicos. Destacan también los restos de una caída torre, la Sacristía y un pórtico.
Casa de los Salvajes
Antigua casa solariega construida en el siglo XVI que conserva una hermosa fachada barroca en piedra. Destaca un escudo de piedra con dos figuras humanas barbudas y con cuerpos escamados que sostienen el escudo perteneciente a un virrey bastardo de los Austria, según relata D.Antonio Box en su libro: Geografía médica de Cadalso de los Vidrios. Actualmente ha sido restaurada y es la sede de la Oficina de turismo de Cadalso.
C/ Real, 52 Teléfono: 91 864 09 12
Horario: Martes a Domingo de 10:30 h a 13:30 h
¿Te gusta lo que ves? Contáctanos para saber más.